domingo, 25 de octubre de 2015

ESPONJA ANTICONSEPTIVA

La Esponja anticonceptiva también es llamada esponja cervical, esponja contraceptiva o esponja anticonceptiva vaginal.
La esponja anticonceptiva es de pequeño tamaño y actúa creando una barrera física entre el semen y la vagina, bloqueando que el esperma entre dentro del útero, reteniendo el esperma en la esponja. Al mismo tiempo como la esponja contiene espermicida, éste es liberado para impedir el movimiento de los espermatozoides.
Una de las caras de la esponja cervical debe fijarse bien sobre el cuello del útero para evitar el embarazo actuando de barrera para los espermatozoides, ésta fijación también ayuda a que durante la relación sexual la esponja no se pueda mover. La otra cara de la esponja contiene una especie de asa para que podamos moverla con facilidad.

Solo hay un tamaño de esponja, no como en el caso del capuchón cervical que encontramos diferentes tamaños.
La utilización de la esponja no es muy difícil, te damos unas pautas para su correcta puesta:
- Lo primero que hay que hacer es lavarse las manos con agua y jabón, cuando se saca la esponja anticonceptiva del envoltorio hay que humedecerla, el espermicida se activa cuando ésta esta completamente mojada.
- La postura más fácil para introducir la esponja anticonceptiva es colocando una de las piernas encima del inodoro o de una silla, también tumbada levantando y abriendo las piernas, etc. Las posturas son diferentes dependiendo de cada mujer.
- Después se doblan los lados de la esponja para deslizarlos en la vagina hasta donde alcanzan los dedos, una vez la esponja se suelta se desdobla cubriendo el cuello del útero.
- Debe permanecer dentro de la vagina al menos 6 u 8 horas después de haber mantenido la relación sexual, tras retirar la esponja debe tirarse a la basura porque es de un solo uso, no debe tirarse al inodoro. Para retirarla hay que tirar de un cordón que lleva, que es similar al de un tampón.
- La esponja debe salir entera, sino es así acude a tu proveedor de salud para explicarle lo que te ha pasado.
La esponja anticonceptiva no es un método adecuado para todas las mujeres, no está recomendado para aquellas mujeres que se sienten incomodas tocándose su vagina, para las que son alérgicas a los espermicidas o el poliuretano, si se ha tenido un aborto de manera reciente o se ha dado a luz, etc.

Esponja anticonceptiva: efectividad 

La efectividad de la esponja anticonceptiva es aproximadamente de un 85%, si se combina con un método anticonceptivo de barrera como el condón su efectividad aumenta.

Esponja anticonceptiva: ventajas

Algunas de las ventajas del uso de la esponja anticonceptiva pueden ser:
- No necesita de receta médica y es la mujer la que se puede poner la esponja anticonceptiva.
- No tiene efectos sobre las hormonas naturales de la mujer, porque no contiene hormonas.
- No impide la espontaneidad de la relación sexual, ya que puede ser introducido en la vagina horas antes de mantener la relación, de esta manera no se interrumpe el juego sexual.
- Puede ser utilizado en la lactancia materna.
- Es un anticonceptivo de bajo costo que oscila entre los $9 y $16 por paquete de tres.

Esponja anticonceptiva: desventajas

Algunas de las desventajas del uso de la esponja anticonceptiva pueden ser:
- No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
- Debe dejarse dentro de la vagina al menos 6 horas después de haber mantenido la relación sexual.
- Puede resultarle molesto a algunas mujeres.
- Tiene que estar perfectamente colocado para que no exista embarazo.
- Puede producir reacciones alérgicas.
- No puedo ser utilizada durante la menstruación.
- Puede provocar reacciones alérgicas en la mujer.
- Si la tienes más de 24 horas en el interior de la vagina te puede provocar una inflamación pélvica.
- Puede resultar difícil su retirada.
- No puede ser utilizada frente a ningún tipo de sangrado vaginal ya que puede provocar el síndrome de shock tóxico, que consiste en una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no recibe un flujo de sangre suficiente, esto puede provocar daño en múltiples órganos.

sábado, 24 de octubre de 2015

ANILLO VAGINAL

¿Qué es el anillo vaginal anticonceptivo?
Es un anillo flexible de plástico transparente (acetato de vinil etileno) de aproximadamente 5.5 centímetros de diámetro y un espesor de unos 4 milímetros, que contiene estrógenos y progestágenos que son liberados lentamente a lo largo de los 21 días en que está insertado en la vagina.
Es uno de los métodos anticonceptivos novedosos que existen en el mercado para prevenir un embarazo, sin embargo, no se encuentra disponible en el sector salud.

¿Cómo funciona el anillo vaginal anticonceptivo?
La combinación de hormonas que tiene el anillo se liberan gradualmente y son fácilmente absorbidas por la vagina pasando fácilmente a la sangre para mandar la señal al cerebro e inhibir la ovulación. También aumenta la viscosidad del moco cervical, convirtiéndose en una barrera para los espermatozoides, impidiéndoles llegar al útero y trompas de Falopio para fecundar un óvulo.
 ¿Cómo se usa correctamente el anillo vaginal anticonceptivo? La usuaria puede colocar fácilmente el anillo en la vagina, gracias a su flexibilidad y suavidad.
  • El anillo vaginal anticonceptivo debe ser insertado durante los primeros 5 días de la menstruación.
  • La posición más adecuada para introducirlo suele ser de pie con una pierna levantada y apoyada sobre una silla, aunque habrá quien prefiera en cuclillas, o acostada boca arriba con las rodillas separadas y flexionadas.
  • Una vez fuera de su envoltura, el anillo es comprimido entre los dedos índice y pulgar para empujarlo suavemente dentro de la vagina, hasta situarlo en una posición en la que la mujer se sienta totalmente cómoda, cualquiera que sea la posición en la que quede el anillo dentro de la vagina no afectará la liberación adecuada de las hormonas para lograr el efecto anticonceptivo.
  • Tras la inserción, el anillo anticonceptivo se mantiene colocado durante 3 semanas seguidas, al cabo de las cuales debe ser retirado para descansar una semana, en la cual se presentará la regla.
  • Para continuar con el uso de este método se deberá colocar un nuevo anillo.
  • Retirarlo es muy sencillo, pues basta con curvar el dedo índice sobre el borde del anillo y tirar suavemente hacia afuera.
¿Cuándo empieza a ser efectivo el anillo vaginal anticonceptivo? La protección anticonceptiva se alcanza a los 7 días de comenzar a usar el anillo, por lo que es recomendable usar un método de barrera complementario durante este periodo, para reducir la posibilidad de un embarazo.
¿Cuánto tiempo después de usar anillo vaginal anticonceptivo se recupera la fertilidad?
Una vez que se retira el anillo, el ciclo menstrual se restablece en pocos días y la fertilidad se recupera entre uno y tres meses más tarde.
¿Qué protección ofrece el anillo vaginal anticonceptivo? Si se usa correctamente, la protección anticonceptiva es de 95% a 99% de efectividad para prevenir un embarazo, sin embargo, NO protege contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH que causa el sida. 
¿Quiénes pueden usar el anillo vaginal anticonceptivo?
Mujeres que tienen vida sexual activa, que hayan estado bajo un régimen de anticonceptivo hormonal combinado anteriormente o cualquier otro método y que se vean beneficiadas por la comodidad de su aplicación.
¿Quiénes NO pueden usar el anillo vaginal anticonceptivo? Hay mujeres que no pueden usar el anillo anticonceptivo vaginal debido a los riesgos que puede causar a su salud. Algunas de ellas son:
  • Las mujeres mayores de 35 años que fuman
  • Con historial de ataques al corazón o que hayan padecido embolia
  • Dolor de pecho
  • Coágulos sanguíneos
  • Sangrado vaginal sin explicación
  • Alta presión sanguínea severa
  • Diabetes con complicaciones del sistema nervioso, ojos, o riñones
  • Cáncer conocido o sospechado
  • Embarazo conocido o sospechado
  • Enfermedad o tumor en el hígado
  • Dolor de cabeza con síntomas neurológicos
  • Ictericia (coloración amarillenta de los ojos)
  • Enfermedad de las válvulas del corazón con complicaciones
  • Prolapso uterino o del recto (que se hayan desplazado de su lugar hacia la vagina)
  • Si están amamantando
  • Vejiga caída
  • Reacción alérgica al anillo vaginal anticonceptivo
  • Estreñimiento severo

Es posible que tampoco puedan usar el anillo vaginal las mujeres con dolores de cabeza, epilepsia, depresión, vagina que se irrita fácilmente o si requiere reposo prolongado después de una cirugía.
¿Qué se debe hacer si es expulsado el anillo vaginal anticonceptivo? Debe enjuagarse sólo con agua fría o tibia (evitar el agua caliente) e insertarse nuevamente antes de que pasen 3 horas, para asegurar que la mujer continúe protegida.
Si permanece fuera de la vagina por más de 3 horas debe usarse un método anticonceptivo no hormonal adicional, por ejemplo, el condón masculino, hasta que el anillo haya pasado siete días consecutivos en la vagina de la mujer.
¿Es notorio el anillo vaginal anticonceptivo durante las relaciones sexuales? Pocas mujeres notan la presencia del anillo vaginal anticonceptivo durante las relaciones sexuales mientras que una tercera parte los compañeros sexuales de usuarias del anillo informan que notan su presencia. Sin embargo, para efectos del coito, el anillo puede retirarse de la vagina por no más de tres horas.
Para proteger contra las ITS, se puede usar el condón.
¿Qué efectos puede producir el anillo vaginal anticonceptivo? Mientras el cuerpo se va ajustando a los cambios hormonales que el anillo vaginal produce, algunas mujeres podrán experimentar algunos de los siguientes síntomas:
  • Aumento en el flujo vaginal (leucorrea)
  • Inflamación de la vagina
  • Amenorrea
  • Dolor de cabeza
  • Náusea
  • Sangrado leve irregular 
  • Senos adoloridos
¿Qué cuidados especiales se deben tener con el anillo vaginal anticonceptivo antes de ser utilizado?
  • La usuaria deberá anotar la fecha en que fue adquirido.
  • El anillo debe conservarse en el envase original y puede permanecer por 4 meses a temperatura ambiente.
  • Pasados 4 meses desde la fecha de adquisición o después de la fecha de vencimiento (caducidad), cualquiera que ocurra primero, el anillo no debe ser insertado.
¿Cuándo se tiene que ir a revisión con el médico si se usa el anillo vaginal anticonceptivo?
  • Cuando el médico lo indique
  • Si hay sospecha de embarazo
  • Para realizarse el papanicolau cada año y prevenir el cáncer cérvico uterino
¿En qué casos se debe acudir al médico de forma inmediata, si se usa el anillo vaginal anticonceptivo? Si llegara a presentarse alguna de las siguientes situaciones por el uso de este método y se prolongan por más de 3 meses, como:
  • Reacción alérgica a los componentes del anillo vaginal anticonceptivo
  • Dolor abdominal intenso (severo)
  • Dolor intenso en el pecho, tos y dificultad al respirar
  • Dolor de cabeza intenso, mareos, debilidad, adormecimiento de partes del cuerpo
  • Problemas de la vista repentinos, pérdida de la vista, vista borrosa
¿Dónde se consigue el anillo vaginal anticonceptivo?Este método por ser nuevo, se sólo se puede conseguir en farmacias y consultorios médicos privados. 

viernes, 23 de octubre de 2015

LA PILDORA DEL DIA DESPUES

La píldora del día después


La píldora del día después es un método anticonceptivo de los denominados de emergencia. No debe ser utilizado de modo habitual, sino solo cuándo fallan otros medios. Tiene un probado efecto sobre la ovulación, retrasándola, lo que evita el embarazo en un porcentaje variable de casos, según el momento en que se administre.
Aunque es un método reconocido como seguro para la mujer por muchas sociedades médicas, la píldora del día después sigue despertando controversias por sus posibles riesgos y su discutido efecto antiimplantatorio, que es el que lleva a sus detractores a catalogarla como abortiva. Sin embargo, diversos estamentos médicos, como la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) desmienten esa posibilidad.
Al margen de ello, conviene conocer a fondo todas las particularidades de la píldora del día después: cómo se usa, qué nivel tiene de efectividad, cuál es su seguridad y dónde puede adquirirse.

¿Cómo evita el embarazo la píldora del día después?


La píldora del día después actúa sobre la ovulación, evitándola o retrasándola. También puede alterar el movimiento de los espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino. Ambas acciones reducen considerablemente la posibilidad de fecundación.

¿Es abortiva la píldora del día después?


La píldora del día después no puede considerarse abortiva como la píldora RU-486 (mifepristona). La píldora del día después tiene un mecanismo de acción diferente, pues actúa antes de la implantación, cuando aún no hay embarazo. De hecho, si la implantación ya se ha producido, la gestación es inevitable aunque se tome la píldora del día después.

¿Cuándo hay que tomar la píldora del día después?


La píldora del día después debe tomarse cuanto antes tras la relación sexual, pues así es más efectiva. Lo ideal es tomarla en las siguientes 24 horas a la relación sexual. Aunque su efecto se prolonga hasta las 72 horas post-relación sexual sin protección, su eficacia va disminuyendo conforme pasa el tiempo.
Si la pastilla del día después se toma dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual sin protección, evita el embarazo en un 95% de los casos. Si se toma entre las 24 y las 48 horas siguientes, su eficacia es del 85%, y cuando se recurre a ella entre las 48 y las 72 horas, la efectividad cae al 58%.

¿Cuál es el principio activo de la píldora del día después?

La mayoría de las píldoras del día después están elaboradas con 1,5 mg de levonorgestrel, un esteroide sintético que imita los efectos de la hormona progesterona. También hay algunas píldoras del día después combinadas, que mezclan progesterona y estrógenos.

¿Cuántas dosis hay que tomar de la píldora del día después?

Con una sola dosis de la píldora del día después (si esta contiene 1,5 mg de levonorgestrel) es suficiente. En el caso de que el fármaco se presente con dos comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel, se tomarían los dos juntos en una única toma o bien primero uno y luego el otro, a las 12 horas.

¿Puede usarse la píldora del día después como anticonceptivo habitual?

No, la píldora del día después no debe utilizarse como anticonceptivo habitual, sino únicamente en situaciones de emergencia en las que haya habido un coito sin protección y haya fallado el anticonceptivo o no se hayan tomado medidas para evitar el embarazo.
La eficacia máxima de la píldora del día después es del 95%, inferior a la que ofrece el preservativo u otros métodos anticonceptivos, por lo que se aconseja adoptar una fórmula anticonceptiva habitual en lugar de recurrir a la de emergencia.

¿Qué es la píldora de los cinco días después?

La píldora de los cinco días después está elaborada a base de acetato de ulipristal, un modulador selectivo de los receptores de la progesterona. También dificulta el embarazo, pero tiene un plazo de acción mayor que la píldora del día después, ya que puede tomarse hasta cinco días más tarde (120 horas) de la relación sexual de riesgo. Su efecto es anovulatorio, como el de la píldora postcoital, pero hay autores que señalan también un efecto antiimplantatorio. En España se vende con receta médica y su precio ronda los 30 euros.

jueves, 22 de octubre de 2015

DISPOSITIVO DIU

Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU) T-Cu
 es un método anticonceptivo seguro y eficaz que sirve para evitar temporalmente un embarazo.
Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y una horizontal a manera de T. La rama vertical está rodeada de un alambre de cobre, que impide el paso de espermatozoides.
Se coloca dentro de la matriz, mediante un tubo especial diseñado para ello.

¿Cuántos tipos existen?

En el IMSS se cuenta con 2 tipos de dispositivos intrauterinos de cobre: el DIU T de cobre estándar, para mujeres que ya han tenido hijos, y el DIU T de cobre para mujeres nulíparas (que aún no tienen hijos) y el cual es de dimensiones menores.

¿Quién lo puede usar?

Cualquier mujer sana que desee evitar temporalmente un embarazo y que haya recibido previamente consejería.

Efectividad

El DIU es un método anticonceptivo muy efectivo si se aplica correctamente. La efectividad anticonceptiva es mayor al 98%.
El periodo de acción anticonceptiva es de 10 años para el DIU T de cobre estándar y el DIU T para mujeres nulíparas.

Beneficios y ventajas

  • Fácil de aplicar y retirar
  • No interfiere con las relaciones sexuales
  • No interfiere con la lactancia
  • Efectivo desde el momento de colocarlo
  • Independientemente del tiempo de uso, el retorno a la fertilidad es inmediato después de su retiro
  • No tiene ninguna interacción con medicamentos


¿Qué reacciones secundarias se pueden presentar?

Algunas mujeres, en los primeros 3 o 4 meses, llegan a presentar cólicos e irregularidades del sangrado menstrual, lo cual disminuye gradualmente.



¿Cuándo se debe revisar?

Deberás acudir a revisión al mes de la aplicación, después a los 3 meses y posteriormente cada año durante el tiempo que dura el efecto anticonceptivo.

miércoles, 21 de octubre de 2015

EL PRESERVATIVO, PROFILÁCTICO O CONDÓN

Tipos de preservativos


El preservativo, tanto femenino como masculino, es uno de los métodos anticonceptivos de barrera que evita embarazos no deseados y previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual. El preservativo retiene el semen e impide toda posibilidad de unión de los espermatozoides con el óvulo y por tanto la posibilidad de un embarazo.


Preservativo masculino



El condón masculino consiste en una funda que se ajusta sobre el peneerecto. Para su fabricación se usan habitualmente el látex natural y el poliuretano (utilizado básicamente en casos de alergia al látex).3
El preservativo masculino generalmente posee un espacio en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen. Sus medidas varían de 16 a 22 cm de longitud y de 3,5 a 6,4 cm de diámetro. La medida estándar de un preservativo es de 170 mm de largo, 48 mm de ancho nominal y entre 0,055 y 0,07 mm de grosor.
Los preservativos pueden presentarse en color natural y en toda la gama del arcoíris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso fosforescentes. Algunos tienen estampados en su superficie. Pueden ser lisos o con texturas (anillos, tachones) para lograr una sensación más intensa; con aromas diversos (vainilla, fresa, chocolate, banana, coco, entre otros); con formas anatómicas especiales para aumentar la comodidad o la sensibilidad; más largos y anchos o ajustados; más gruesos (extra fuertes) o más delgados (sensitivos); con lubricante saborizado; sin lubricar, lubricados ligeramente, extra lubricados, entre otros. Los preservativos suelen presentarse con cierta cantidad de lubricante yespermicida. Si fuera insuficiente puede añadirse lubricante para facilitar la relación sexual.


Preservativo femenino



El condón femenino, disponible en Europa desde 1992, consiste en una funda o bolsa que cubre el interior de la vagina y los genitales externos. Inicialmente se hicieron de poliuretano. En la actualidad se fabrican depoliuretanonitrilo y látex.4 Además de cubrir los labios genitales y elclítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagio o contagiarenfermedades de transmisión sexual (como el virus del papiloma humano- VPH, VIH).
El preservativo femenino mide de 160 a 180 mm de largo y de 76 a 82 mm de ancho, su grosor varía entre 0,041 mm y 0,061 mm. La abertura del preservativo tiene un anillo con un radio de 65 mm. En el interior se encuentra otro anillo -no integrado estructuralmente en la bolsa- que conforma al preservativo, y que sirve para insertarlo adecuadamente en la vagina.


martes, 20 de octubre de 2015

LA INYECCION ANTICONCEPTIVA

La inyección anticonceptiva en pocas palabras

  • Es una inyección en el brazo que previene el embarazo. 
  • Es segura, eficaz y conveniente. 
  • Es fácil de conseguir con una receta médica.
  •  Su efecto dura tres meses. 
  • Cuesta entre $0 y $100 por inyección, más el costo de los exámenes necesarios


¿Qué es la inyección anticonceptiva?



La inyección anticonceptiva es una inyección que contiene una hormona que previene el embarazo. Cada inyección previene el embarazo durante tres meses.
Esta inyección también es conocida por la marca Depo-Provera, o por el nombre del medicamento que contiene la inyección, DMPA.


¿Cómo funciona la inyección anticonceptiva?



Al igual que otros métodos anticonceptivos, la inyección anticonceptiva libera una hormona, la progestina, en el cuerpo. Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo.
La progestina que contiene la inyección impide que los ovarios de la mujer liberen óvulos (ovulación). No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un espermatozoide. La progestina que contiene la inyección también previene el embarazo mediante el engrosamiento de la mucosa cervical de la mujer. La mucosa cervical bloquea el esperma y evita que se una con el óvulo.
La hormona también disminuye el revestimiento del útero. En teoría, esto puede prevenir el embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.


¿Qué tan segura es la inyección anticonceptiva?



La mayoría de las mujeres pueden usar la inyección anticonceptiva de manera segura. Pero todos los medicamentos tienen ciertos riesgos, de manera que la seguridad es una preocupación cuando se elige un método anticonceptivo. Ciertas condiciones aumentan el riesgo de efectos secundarios graves.
No debe utilizar la inyección si:
  • Tomas medicamentos para el síndrome de Cushing.
  • Estás embarazada.
  • Tienes cáncer de seno.
  • Tienes un coágulo de sangre en una vena o en una arteria y no estás tomando medicamentos para ello.
  • Tuviste fracturas por fragilidad ósea (quebraduras en los huesos).
Consulta con tu proveedor de atención de la salud acerca de tu estado de salud y pregúntale si la inyección podría ser segura para ti.
Existen muchos otros métodos anticonceptivos que podrían ser seguros para ti si no puedes usar la inyección. Lee sobre otros métodos para encontrar el que sea adecuado para ti.

¿Cuáles son las ventajas de la inyección anticonceptiva?

    • La inyección anticonceptiva es segura, simple y conveniente.
    • La inyección brinda una protección contra el embarazo muy eficaz y duradera.
    • No es necesario recordar diariamente que se debe tomar una píldora.
    • No es necesario hacer nada justo antes de tener relaciones sexuales.
    • Algunas mujeres dicen que mejora la vida sexual ya que las ayuda a ser más espontáneas.
    • Además, es un método anticonceptivo muy privado, no hay paquetes ni otras evidencias que pueden avergonzar a algunas personas.
    • La inyección anticonceptiva no contiene estrógeno, otro tipo de hormona que está presente en varios tipos de métodos anticonceptivos, como la píldora, los parches y el anillo anticonceptivo. Esto significa que la inyección puede ser la opción indicada para las mujeres que no pueden tomar estrógeno y para las que están en periodo de lactancia.
    • La inyección puede ayudar a prevenir el cáncer del revestimiento del útero.

¿Cuáles son las desventajas de la inyección anticonceptiva?
Algunas mujeres pueden tener efectos secundarios no deseados mientras utilizan la inyección anticonceptiva. Sin embargo, muchas mujeres se adaptan prácticamente sin ningún problema. Por lo general, no se observan inconvenientes graves.
El sangrado irregular es el efecto secundario más común, especialmente durante los primeros 6 a 12 meses de uso.
  • En la mayoría de las mujeres, los periodos menstruales disminuyen en cantidad y en intensidad. Luego de un año, la mitad de las mujeres que utilizan la inyección anticonceptiva dejarán de tener el periodo menstrual por completo. 
  • Algunas mujeres tienen periodos menstruales más largos e intensos.
  • Otras mujeres tienen un aumento de las pérdidas y sangrados leves entre las menstruaciones.
Estos efectos secundarios son completamente normales. Algunas mujeres se preocupan y piensan que están embarazadas si no tienen un periodo menstrual regular; sin embargo, cuando la inyección anticonceptiva se utiliza correctamente, es muy eficaz. Si piensas que hay posibilidades de que estés embarazada, puedes hacerte una prueba de embarazo.
Existen algunos efectos secundarios menos comunes:
  • Cambios en el impulso sexual
  • Cambios en el apetito o aumento de peso
  • depresión
  • Pérdida de cabello o aumento del vello en el rostro o cuerpo
  • dolor de cabeza
  • náuseas
  • hipersensibilidad en los senos
Los efectos secundarios de Depo-Provera no se pueden detener; es posible que continúen hasta que se termine el efecto de la inyección al cabo de 12 a 14 semanas.
Es importante que encuentres un método que no te provoque malestares ni incomodidad. Si los efectos secundarios de la inyección anticonceptiva continúan molestándote, consulta con tu proveedor de atención de la salud.
Como la inyección anticonceptiva es de larga duración, puede que lleve más tiempo quedar embarazada después de la última inyección; puede tardar de seis a  diez meses. Por lo tanto, la inyección Depo-Provera no es un método anticonceptivo conveniente si estás considerando quedar embarazada pronto.
Los problemas graves normalmente presentan signos de advertencia. Informa inmediatamente al proveedor de atención de la salud si tienes alguno de estos síntomas:
  • un nódulo nuevo en el seno
  • Depresión aguda
  • migraña con aura — visión de líneas brillantes en zigzag, por lo general antes de un dolor de cabeza fuerte
  • pus, dolor por varios días, o sangrado en el lugar donde le aplicaron la inyección
  • Sangrado vaginal anormalmente intenso o prolongado
  • color amarillento en la piel o los ojos
Si bien Depo-Provera es muy eficaz para prevenir el embarazo, en los muy pocos casos en que se produce un embarazo, lo más probable es que sea un embarazo ectópico, lo que puede poner en riesgo la vida.
Las mujeres que utilizan la inyección anticonceptiva pueden tener una disminución temporal de la masa ósea, la cual aumenta cuanto más se utiliza la inyección. Los huesos vuelven a crecer cuando se deja de usar la inyección. Consulta con tu proveedor de atención de la salud sobre estos riesgos. Puedes ayudar a proteger tus huesos con la práctica regular de ejercicios y al ingerir más calcio y vitamina D, ya sea a través de los alimentos o de suplementos vitamínicos.

lunes, 19 de octubre de 2015

* PASTILLA ANTICONCEPTIVA ( LA PÍLDORA)

Las pastillas anticonceptivas  son unas pastillas de uso diario que contienen hormonas para prevenir el embarazo. Estas hormonas son sustancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos del cuerpo. En este caso, las hormonas que provienen de las pastillas anticonceptivas controlan el funcionamiento de los ovarios y del útero.


La píldora también trabaja mediante un engrosamiento de la mucosidad alrededor del cuello uterino, lo que hace difícil para los espermatozoides alcanzar el útero y llegar a cualquiera de los óvulos que pudieran haber sido puestos en libertad. Las hormonas de esta anticonceptiva pastilla también pueden afectar a veces, el revestimiento del útero, impidiendo a los óvulos la correcta adherencia a las paredes uterinas.
En este caso se podrían considerar como abortivas siempre que el óvulo ya estuviese fecundado. Vamos a intentar explicarlo:
Esta información la hemos encontrado navegando por Internet, por lo que lo contamos tal y como lo hemos comprendido, no queremos hacernos responsables si algún dato de estos no coincide con la realidad. Sólo nos limitamos a explicar lo que hemos leído por la red.
Vamos a hablar de cuál es el funcionamiento de una pastilla anticonceptiva, no nos referimos a las pastillas Yasmin, sino a todos los tipos de pastillas anticonceptivas en general.
Son las hormonas las que regulan nuestro ciclo menstrual de forma natural, siendo la época de la regla la que menor contenido en hormonas presenta nuestro cuerpo. Durante el embarazo ese nivel de hormonas no disminuye, por lo que nuestro cuerpo no nota dicho bajón y deja que se vaya preparando la cuna para el ovulo (fecundado).
Ahora bien, el nivel de hormonas que se introducen mediante las pastillas es mayor que el nivel natural, se mantiene constante mientras se toman, y al dejar de tomarlas durante 8 días, el cuerpo nota el bajón de hormonas y desmantela la cuna preparada para el ovulo, lo que viene a ser una regla forzada. (Lo que viene a ser un engaño a nuestro cuerpo haciéndole creer que el bajón de hormonas es natural, y no porque hemos dejado de tomar pastillas).

Por lo tanto, podríamos considerar las pastillas anticonceptivas como pastillas abortivas. (Sólo cuando el ovulo llegó a fecundarse y no le dejamos asentarse).

Nombres de Pastillas Anticonceptivas:


Lo primero, y lo más importante antes de tratar el tema de los nombres de las pastillas anticonceptivas, es que consultes a tu ginecólogo o que le pidas consejo a tu médico o en última instancia al farmacéutico.
No olvidemos que se trata de un fármaco, y puede tener diversos efectos secundarios en función de la persona que lo tome.
Desde esta página, no vamos a recomendaros ningún nombre en especial, solo expondremos información que hemos encontrado en otras páginas en Internet, sin por ello aceptar que dichos comentarios sean verdaderos o falsos.

Divina

Pastillas anticonceptivas de nombre “Divina” , de Laboratorios Elea.
Dicen que están recetadas especialmente para chicas jóvenes. Alguna chica en un foro se ha quejado de que le duró el periodo 16 días y que le aparecieron granos. Otra chica afirma haber tenido una leve diarrea a las tres horas de ingerir una de las pastillas amarillas.
Cada comprimido recubierto amarillo contiene: Drospirenona 3 mg; Etinilestradiol 0.03 mg.
Principio Activo: Drospirenona, Etinilestradiol

Nordeth

Otro nombre de pastilla anticonceptiva es “Nordeth”. Dice una chica que después de cada relación, sólo tienes 72 horas, después, ya no hace efecto. Y que es posible que como efecto secundario venga un dolor abdominal leve, ascos y vómitos.

Mercylon

Otros nombres de pastillas anticonceptivas es “Mercylon”.Una chica se queja de sudor espeso, pero sin mal olor, y en ocasiones le viene sensación de vomitar.
Otra chica afirma que en el prospecto aconsejan descansar 2 meses para quedarse en estado.
Un supuesto experto comenta que pude darse un sangrado extra entre menstruación y menstruación.

Yasmin

Otro de los nombres de pastillas anticonceptivas, y uno de los que más se escuchan en Internet, es el nombre de “Yasmin”.
Las pastillas “yasmin”, según una chica que las ha tomado durante 1 año, son muy fiables, se deben tomar cada día, siempre a la misma hora, y afirma que el precio ronda los 180 o 200 $ las 28 pastillas. Aunque otra, ésta de España, hablaba de unos 9 euros por caja, que creo que es un precio más razonable.
Pertenecen a los laboratorios BAYER
Según la página Web de Bayer sobre este medicamento, las pastillas yasmin contienen estrógeno y Drospirenona (similar a la progesterona), y que aparte de los efectos anticonceptivos, dicha hormona ayuda a retener líquidos y se supone que evita el aumento de peso. También se comenta que mejora la piel y el cuero cabelludo, combate la seborrea y el acne.
Como veis, se trata de una pastilla muy completa.

Otros nombres:

Otros nombres de pastillas anticonceptivas que apuntan las personas en los foros son:
– Low-Ogestrel
– Crysselle
– Levora
– Tri-Levlen
– Trivora
– Portia
– Seasonale
– Alesse
– Aviane
– Levlite
– Lutera
– Ovral
– Neoglynon
– Lo-Femenal
– Microgynon
– Postinor 2
– Vika
– Glanique